#ElPerúQueQueremos

CONADES XVII: PROPONE MEDIDAS AL PAÍS

Publicado: 2012-11-13

Concluyó con éxito la XVII Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social  – CONADES: Repensando en el rumbo del modelo de desarrollo. Se contó con la participación de más de 200 líderes sociales de 15 regiones del Perú, miembros de ONG, representantes de las COREDES, quienes realizaron un balance del modelo de crecimiento y el acceso a derechos.

En la XVII CONADES se realizaron diversos paneles expositivos con especialistas. Luego se dividió el trabajo en tres Mesas Temáticas  las cuales expusieron sus diagnósticos, conclusiones y propuestas, de las cuales presentamos algunas de ellas:

Institucionalidad democrática, descentralización y situación de la reforma del Estado.

El país se vive una democracia desarticulada entre los niveles e instituciones de gobierno. El sistema político y social se encuentra fragmentado. Se da un uso indiscriminado de los recursos públicos, a nivel central (MEF) y en los espacios locales y regionales sin un adecuado contrapeso ciudadano.

Por ello se propone incluir en la ley marco de modernización municipal, a los gobiernos regionales y locales. Desarrollar la carrera pública sobre la base de la meritocracia.  Impulsar lineamientos técnicos e iniciativas legislativas pasando a la creación de políticas públicas

Implementar articulación desde las regiones, entendiendo la dinámica social, económica, cultural y de ordenamiento del territorio. Generando articulaciones macro-regionales. Como base para elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Concertado

Modelo primario exportador – industrias extractivas, diversificación económica  y sostenibilidad y crisis ambiental.

El “crecimiento” del Perú viene acompañado de una gran conflictividad social. Las poblaciones están resistiendo el embate de los mega proyectos, surge la criminalización de la protesta; persiste el histórico abandono por parte del Estado hacia los pueblos  desplazándolos de sus territorios que poseen por siglos, se destruyen las fuentes de agua y las cabeceras de cuenca.

Se acordó dar prioridad al cambio del rol del Estado que prioriza la promoción de inversiones y no cumple su rol de garante de derechos; incorporar a los Gobiernos Locales y Regionales a la discusión de la implementación o no de los grandes proyectos.

Además se estableció trabajar en la visibilización y participación en la planificación del territorio, con los actores que han protagonizado históricamente las luchas: mujeres, indígenas, rondas campesinas, comunidades indígenas entre otros.

Soberanía y seguridad alimentaria, concertación de alimentos, desarrollo rural y pequeña agricultura

Se propone que el Estado garantice créditos promocionales para la agricultura acompañado ello con adecuada asesoría. Dejar abiertos los fondos de fideicomisos. Recuperar Banco agrario.

Priorizar en la asignación del presupuesto público para investigación e innovación productiva para la garantizar abastecimiento de la agricultura para abastecimiento. para la capitalización de los pequeños productores/ productoras.

Que el Estado garantice créditos promocionales para la agricultura acompañado con asesoría técnica. Alto al abuso de las financieras. Dejar abiertos los fondos de fideicomisos. Recuperar Banco agrario.

Cumplir la Ley 29676 y su reglamento que promueve el desarrollo de mercados de productores agropecuarios, promover ferias regionales y locales. Y potenciar producción y mercados ecológicos. No a los transgénicos.


Escrito por


Publicado en

Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social

Otro sitio más de Lamula.pe