#ElPerúQueQueremos

XVII CONADES: INFORME ESPECIAL SOBRE LA MINERÍA Y CONSECIONES

Publicado: 2012-11-09

El ex viceministro del Gestión Ambiental, José de Echave, realizó una contundente exposición en la XVII CONADES, brindando datos clave acerca de los ingresos, usos y distribución de las actividades extractivas.

NO HAY ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS RENTABLE QUE LA MINERÍA

"El Perú ha sido escenario del crecimiento de la minería; este crecimiento se puede medir de diferentes maneras. En relación a los flujos de inversión, las mayores exportaciones derivadas de la explotación minera influyen en la conflictividad social, manteniéndola en ascenso” expresó  el ex viceministro José de Echave. (IMAGEN 2)

Se puede apreciar en el siguiente gráfico que los conflictos sociales son en su mayoría derivados de problemas socio ambientales; y los conflictos socio ambientales son predominantemente producidos por la minería. Es importante mencionar que un informe del Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), se dio conocer que el 40 % de los conflictos internos que se generan en el mundo son por temas vinculados a la explotación de recursos naturales. (IMAGEN 3) (IMAGEN 4)

Asimismo la Defensoría del Pueblo revela que entre enero de 2006 y setiembre de 2011 - es decir durante 5 años - 195 personas murieron como consecuencia de los conflictos sociales. Y fueron heridas en enfrentamientos aproximadamente 2300.

De Echave resaltó que las protestas socio ambientales ejercen fuerte presión en el terreno político, algo que no ocurría hace algunos años. "Los conflictos hoy en día polarizan el país, también provocan crisis políticas; Conga ha sido un hito ya que fue la primera vez que en el Perú y en América Latina por un conflicto minero se produce la caída de un Gabinete Ministerial", recalcó en su exposición.

EXTRACTIVISMO DEPREDADOR PRODUCTOR DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL.

En Perú la gestión ambiental tiene varias autoridades, pese a que existe el Ministerio del Ambiente. Echave criticó que cada Ministerio relacionado con el ambiente tenga sea su propia autoridad ambiental. El ejemplo más claro es el sector Energía y Minas. De Echave enfatizó en que los estudios de impacto ambiental en veinte años de vigencia no se han modernizado ni actualizado.

En el desarrollo de la XVII CONADES, José de Echave, participó en la Mesa Temática 2: Modelo primario exportador, industrias extractivas, diversificación económica y sostenibilidad y crisis ambiental. Mostró el escandaloso ascenso de las concesiones mineras en nuestro país. Como se puede apreciar en la imagen, en 1991 de 258 mil hectáreas concesionadas en el 2012 se incrementaron a prácticamente 26 millones de hectáreas. (IMAGEN 5) (IMAGEN 6)

El color marrón que se aprecia en la  imagen del mapa muestra las áreas concesionadas para la minería. Es penoso observar como en un Moquegua está 83 %  concesionado, refirió el ex vice ministro. (IMAGEN 7)

"No hay región donde las concesiones no hayan avanzado de manera sustantiva (…) Los territorios donde hay actividades extractivas son territorios que se van despoblando; afectando a poblaciones rurales principalmente y pueblos indígenas; pero el Estado actúa como si fuesen terrenos vacíos o habitados por pobladores de segunda categoría", finalizó José de Echave.


Escrito por


Publicado en

Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social

Otro sitio más de Lamula.pe